Introducción a la Psicología.
El mundo de nuestra mente ha sido un misterio a lo largo de nuestras existencia, y el hombre a tratado de explicarse de muchas maneras el porqué de sus acciones, llevándolo a buscar caminos para encontrar respuestas.
Según Wikipedia: La psique, del griego ψυχή, psyché, «alma», es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte. El término se mantiene en varias escuelas de psicología, perdiendo en general su valor metafísico: se convierte así en la designación de todos los procesos y fenómenos que hacen la mente humana como una unidad.
Por esto, la Psicología trata en gran media de explorar al hombre desde sus ideas y comportamientos, dando así un conocimiento más amplio de nosotros mismos y de los demás.
Ramas de la Psicología:
Psicología Pedagógica: Investiga la vida mental en función de la educación; ejemplo: función que desempeña la atención en el aprendizaje.
Psicología del Trabajo: Estudia los factores y fenómenos psíquicos relacionados con el trabajo. Investiga las preferencias y aptitudes de los individuos a fin de orientarlos a ocupaciones más convenientes, relaciones entre patrones y obreros, eliminación que generan conflictos, condiciones psicológicas favorables y desfavorables para el trabajo.
Psicología Jurídica: investiga los aspectos psicológicos relacionados con el derecho. Estudia la psicología del delincuente, los motivos de los actos delictuosos, la veracidad de los testigos. etc.
Psicología Publicitaria: estudia las condiciones psicológicas para que la publicidad produzcan el mayor efecto en el público.
Psicología Médica: aplica principios y conocimientos de la psicología al problema del tratamiento de los enfermos.
Psicología Clínica: se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los distintos problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus manifestaciones conductuales; ejemplo: una neurosis se puede curar mediante psicoterapias.
Psicología Normal y psicología Anormal:
La psicología Normal: estudia la experiencia psicológica que es vivida sin alteración alguna; ejemplo: la personalidad normal, la memoria normal, la inteligencia normal, etc.
La psicología Anormal: estudia las alteraciones de la mente, es decir lo que se llama psicopatología. La psicología anormal se consagra al estudio de las alteraciones mentales, emocionales y del comportamiento, alteraciones como la depresión, ansiedad, esquizofrenia, psicosis, autismo, trastornos alimentarios y adicciones a las drogas.
Psicopatología: estudia e investiga las causas (etiología) y los síntomas (semiología) de las enfermedades mentales y trastornos de la personalidad; ejemplo: la paranoia es causada por la no consecución y cumplimiento de unas metas trazadas, y un síntoma característico es el delirio de persecución, tensión, estado de alerta y desconfianza extrema.
Psicología General y Psicología Diferencial.
Psicología General: estudia al hombre adulto normal para formular leyes que rigen los procesos psicológicos sin tomar en cuenta las diferencias individuales de carácter evolutivo, cultural o grupa. Ejemplo: La inteligencia normal se sitúa dentro de un cociente intelectual de 90 a 100. La memoria de corto plazo tiene una capacidad de retención de 5 a 9 unidades.
Psicología Diferencial: investiga la naturaleza de las diferencias individuales debidas a diferentes factores como edad, sexo, temperamento, clase social, etc. Ejemplo: El comportamiento sexual es diferente entre hombres y mujeres adolescentes.
Psicología Evolutiva: establece las leyes, etapas y características del desarrollo ontogenético del individuo, así como también describe y explica la evolución de los procesos psicológicos durante el ciclo vital del individuo; ejemplo: las manifestaciones de la sexualidad se van modificando a medida que el individuo pasa por las diferentes etapas.
Psicofisiología: estudia el fundamento biológico de la actividad psicológica, de la conciencia y de la personalidad, para ello investiga elsistema nervioso y endocrino en relación con los procesos psicológicos; ejemplo: la base biológica de la personalidad está en la corteza cerebral. El lóbulo temporal registra y almacena datos de la memoria. En el bulbo raquídeo se presentan los reflejos incondicionados, succión, estornudo, vómito, etc. El hipotálamo regula la temperatura, respiración, etc.
Psicología Social: estudia los fenómenos psíquicos que se producen en la vida de relación: la imitación, la sugestión, el contagio mental, etc. El hombre es un ser social, nace, vive, se desarrolla y muere en el seno de la sociedad. Estudia las características de la multitud y cómo la mentalidad social produce el lenguaje, el arte, la religión, el derecho, etc.
Psicología animal: estudia la vida mental de los animales, a través de sus manifestaciones corporales y de sus actos.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/historia-psicologia-y-sus-ramas/historia-psicologia-y-sus-ramas.shtml#ixzz2ig8ALD00